Modelo a utilizar en proyecto
En ingenieria del software el desarrollo en cascada, también llamado modelo en cascada (denominado así por la posición de las fases en el desarrollo de esta, que parecen caer en cascada “por gravedad” hacia las siguientes fases), es el enfoque metodológico que ordena rigurosamente las etapas del proceso para el desarrollo del software, de tal forma que el inicio de cada etapa debe esperar a la finalización de la etapa anterior. Al final de cada etapa, el modelo está diseñado para llevar a cabo una revisión final, que se encarga de determinar si el proyecto está listo para avanzar a la siguiente fase. Este modelo fue el primero en originarse y es la base de todos los demás modelos de ciclo de vida.
La versión original fue propuesta por Winston W. Royce en 1970 y posteriormente revisada por Barry Boehm en 1980 e Ian Sommerville en 1985.
Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:
1. Análisis de requisitos.
2. Diseño del Sistema.
3. Diseño del Programa.
4. Codificación.
5. Pruebas.
6. Verificación.
7. Mantenimiento.
De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los costos del desarrollo. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un proyecto.
Si bien ha sido ampliamente criticado desde el ámbito académico y la industria, sigue siendo el paradigma más seguido al día de hoy
La versión original fue propuesta por Winston W. Royce en 1970 y posteriormente revisada por Barry Boehm en 1980 e Ian Sommerville en 1985.
Un ejemplo de una metodología de desarrollo en cascada es:
1. Análisis de requisitos.
2. Diseño del Sistema.
3. Diseño del Programa.
4. Codificación.
5. Pruebas.
6. Verificación.
7. Mantenimiento.
De esta forma, cualquier error de diseño detectado en la etapa de prueba conduce necesariamente al rediseño y nueva programación del código afectado, aumentando los costos del desarrollo. La palabra cascada sugiere, mediante la metáfora de la fuerza de la gravedad, el esfuerzo necesario para introducir un cambio en las fases más avanzadas de un proyecto.
Si bien ha sido ampliamente criticado desde el ámbito académico y la industria, sigue siendo el paradigma más seguido al día de hoy
Programa
Nacional en Informática
Proyecto Socio-Tecnológico II
Caso: E.B Dr: “Carlos Barazarte”
¿Porque implementar este modelo?
Este modelo es el mas adecuado para su implementación debido a que cada uno de los pasos que engloban al mismo son puestos en practica en el Proyecto Socio Tecnologico II. Dichos pasos se implementan de la siguiente manera:
Requisitos: Nos dirigimos a la institución para recolectar la informacion necesaria, utilizando tecnicas de recoleccion de datos como : la observacion directa (para diagnisticar el estado de la institucion, y las debilidades que presentaban los alumnos.)
Diseño: De acuerdo a las debilidades identificadas en la institución (problemas en lectura y ortograficos en los alumnos de 4to grado ), se tomo la decision de implementar el software de castellano y literatura, realizando prototipos del diseño del software con los contenidos obtenidos previamente.
Implementacion: En este paso es donde se implementará el software en la institución, permitiedo que los alumnos interactuen con el.
Verificación: Se verifica el correcto funcionamiento del software, a través de diversas pruebas.
Mantenimiento: Una vez verificado el software , se ve si es necesario realizar un mantenimiento para asi mejorar la calidad del mismo agregando contenido o modificandolo.
Integrantes:
Gudiño Cesar
Hernandez Germary
Jesús Piña